Páginas
Etiquetas
domingo, 24 de mayo de 2015
domingo, 10 de mayo de 2015
Contexto histórico, filosófico y cultural de Rawls
John Rawls, catedrático en filosofía política por la universidad de Harvard, nace en Estados Unidos en 1921, falleciendo ya en el siglo siguiente, en el año 2002. Por lo tanto, vivió mayoritariamente durante el siglo XX, un siglo marcado por una serie de acontecimientos históricos muy relevantes con una repercusión importante en su filosofía. Fue profesor de filosofía en las universidades de Princeton, Cornell y Harvard.
Entre sus obras destacan Teoría de la Justicia (1971), La justicia como equidad (1958) y Justicia retributiva (1967).
Durante el siglo XX en EEUU pasaba a convertirse en la primera potencia mundial, liderando la libertad ante el nazismo de Hitler, el fascismo de Mussolini y los países comunistas con la URSS a la cabeza.
Como consecuencia de esas diferentes ideologías políticas y al ansia de liderazgo, estalló la II Guerra Mundial, en la cual Rawls participó como soldado. La guerra fue transcendental para muchos aspectos su filosofía, sobre todo por acontecimientos como el bombardeo de Hiroshima. Además este conflicto también significó el traspaso de la prominencia cultural desde Europa. Por ejemplo, el monopolio del arte cinematográfico de Hollywood o el liderato de Martin Luther King.
Tras la II Guerra Mundial Rawls fue a estudiar a Oxford donde recibió la influencia del pensador liberal Isaiah Berlin, que había desarrollado los conceptos de “libertad negativa” y “libertad positiva.
También adapta los pensamientos del siglo XVI de John Locke, Rousseau o Kant al punto de vista analítico con la Teoría de la Justicia.
Este filósofo vive además la guerra fría y la carrera de armamentos entre Corea, Cuba, Vietnam y Afganistán (1978). No obstante, en contraposición, en 1945 se fundó la ONU, en 1948 se aprueba la Declaración Universal de los Derechos humanos y los países occidentales desarrollan el Estado de Bienestar para contener al comunismo.
A finales de siglo se sucede la caída del muro de Berlín (1986) y la unificación de Alemania (1990), con la desintegración de la URSS en 1991 y el Pacto de Varsovia con ella.
Aunque las tensiones no desaparecen aún. Destaca el conflicto entre Palestina e Israel o Afganistán en 2001.
Por último, cabe destacar que durante el siglo XX se producen grandes avances tecnológicos y científicos que ayudan al avance de la sociedad mundial: Ingeniería genética, radio, televisión, Internet, llegada a la luna en 1969, la teoría de la relatividad de Einstein o la física cuántica de Plank.
Aparecen distintas corrientes artísticas de vanguardia expresionismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo y el arte abstracto.Domina la actividad artística como impulso vital.
Hay una popularización del arte, la música y la ciencia. La actual era de la globalización es un intento de generalizar el sistema occidental (capitalismo y democracia liberal) por todo el mundo, priorizando la razón económica sobre la ética y la política, ampliando las desigualdades económicas y generando tensiones sociales y políticas.
Contexto histórico, cultural y filosófico de Marx
La
obra de Karl Marx se desarrolla en el contexto del siglo XIX que es
el siglo de la revolución industrial y del triunfo definitivo de las
revoluciones burguesas (revolución francesa 1789). Esta época estará
marcada por el capitalismo, el estado burgués, y especialmente en
Alemania e Italia, el nacionalismo unificador. El capitalismo y el
proceso de industrialización, supone el surgimiento de una nueva
clase social, el proletariado, y nuevos movimientos políticos y
filosóficos relacionados con él, como el marxismo, el anarquismo de
Bakunin y diversos socialismos que conformarían la Primera
internacional. Marx considera que el avance de las fuerzas
productivas de la revolución industrial es el motor de cambio de las
relaciones de producción cuando estas están en contradicción con
aquellas.
En
el terreno
económico,
la Revolución Industrial consolidó el modo de producción
capitalista y dio lugar a una nueva división de clases sociales: la
burguesía y el proletariado. El objetivo de la clase dominante
es la acumulación de capital y, para ello, se sirve de una continua
innovación tecnológica y la explotación del proletariado. A medida
que avanzó el siglo se produjo una emigración masiva del campo a la
ciudad pues las fábricas necesitaban obreros y se fue reemplazando
la mano de obra humana por las máquinas. Marx criticará las
condiciones sociales de miseria, de explotación, de enajenación y
de alienación en las que vive el proletariado, considerando que la
lucha de clases contra la burguesía deberá conducir a la
apropiación de los medios de producción por parte del proletariado
conduciendo a la dictadura del proletariado. El propio Marx participó
activamente en algunos movimientos: la revolución de 1848, la
participación en la experiencia revolucionaria que supuso la comuna
de París en 1871 y la formación de la organización internacional
del trabajo (OIT).
En
el ámbito cultural, el siglo XIX es el siglo del romanticismo, que
significó la ruptura con la exaltación de la razón y la búsqueda
de la universalidad propia de la ilustración en favor de la
irracionalidad y del sentimiento. Este hace frente a la verdad de la
ciencia y busca la verdad en el arte.
En
lo filosófico, Marx critica la economía política inglesa, el
socialismo utópico y el idealismo alemán. Marx mantuvo una estrecha
relación intelectual e influyeron en sus obras: Epicuro, al que
dedica su tesis doctoral, defensor de un materialismo de la libertad;
Rousseau del que toma su concepción de democracia igualitaria; Adam
Smith del que procede el fundamento de la propiedad del trabajo; y
por último Hegel, es el más inspirador y el adversario del trabajo
teórico de Marx sobre la " contradicción dialéctica" y
la historicidad de la sociedad humana.
La
economía política de Adam Smith y David Ricardo rechazando las
ideas fisiócratas, consideran que el trabajo era la fuente de
propiedad, sin embargo no consideran, piensa Marx, que también el
trabajo asalariado en el capitalismo es una fuente de alienación y
desigualdad social, porque los medios de producción social están en
las relaciones sociales de explotación por el origen de la propiedad
privada de los medios de producción. El socialismos utópico en vez
de criticar el sistema capitalista para eliminarlo, buscaban sólo la
elevación de los salarios, la protección de los débiles, las
actividades de beneficencia y el reparto de la propiedad privada. Los
socialistas utópicos buscaban reformar la sociedad apelando a los
buenos sentimientos, haciendo una crítica moral a la alta sociedad,
pero según Marx les falta la crítica científica que aporta el
materialismo histórico, para darse cuenta de que la lucha de clases
deben conducir a la abolición de la propiedad privada de los medios
de producción, a la eliminación del estado burgués y de las clases
sociales. Marx, a diferencia de Hegel, consideró que la realidad
tenía un carácter material, que la historia es el producto de la
lucha o contradicción de clases que debe conducir a la desaparición
de las clases y del estado, aunque le daba la razón a Hegel cuando
este afirmaba que la realidad tenía un carácter dialéctico que
debía resolverse en un momento definitivo o síntesis. De Feuerbach,
Marx hereda la crítica del idealismo absoluto de Hegel por ser una
teología racionalizada y por su afirmación materialista, pero no
estaba deacuerdo con el por qué concebía al hombre como pasivo, no
como ser activo que crea su propia naturaleza por medio del trabajo y
que debe transformar la sociedad para desalinearse.
En cuanto al contexto político del s. XIX, el espíritu de la Revolución Francesa, los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, es vencido por la presión de las monarquías europeas y la derrota de Napoleón en Waterloo en 1814. En Francia se restaura la monarquía con Luis XVIII. En 1815 el Congreso de Viena intenta volver al Antiguo Régimen, con un monarca absoluto y la clásica división de la sociedad en estamentos. De ahí que diversos estallidos revolucionarios -1830, 1848, 1871- que intentan recuperar los valores liberales de la Revolución Francesa. La revolución de 1830 da el poder político a la burguesía que ya tenía el poder económico. Las revoluciones de 1848 y 1871 suponen sendos fracasos en las aspiraciones del proletariado para acceder al poder político.
En el plano científico, el s. XIX se caracteriza por el surgimiento de ciencias como la sociología o la psicología y la idea de la evolución de las especies de Darwin.
lunes, 4 de mayo de 2015
Comparación de las filosofías de Marx y Rawls
A continuación adjunto un vídeo realizado sobre el tema en cuestión.
Ruego ignorar la marca de agua.
domingo, 19 de abril de 2015
Contexto histórico, filosófico y cultural de Kant
Immanuel Kant vivió en el siglo
XVIII en Alemania, coincidiendo con la independencia de los Estados
Unidos, además de numerosas revoluciones tales como la Revolución
Francesa y la Revolución Industrial. Estos cambios estuvieron
vinculados a la consolidación del capitalismo y al ascenso social y
político de la burguesía, que impuso un nuevo modelo cultural: la
Ilustración (Siglo de las Luces). Kant compartió con el resto de
los ilustrados los ideales de tolerancia, igualdad, libertad y
progreso de la humanidad que le permitía concebir un futuro mejor y
más digno alejándose del conformismo característico de la sociedad
y convirtiendo al ser humano en dueño de su propio destino. De todo
esto se hizo eco en sus obras, como 'Crítica de la razón pura',
donde describe la Ilustración como aquella actitud mental por la que
el hombre se decide a "salir de su minoría de edad''.Su
pensamiento consiste en una crítica universal a cualquier forma de
dogma religioso,
superstición, fanatismo u opresión intelectual, social o política.
En
filosofía, los planteamientos clásicos se derrumbaron y surgió una
fuerte orientación hacia los problemas del hombre, especialmente en
lo que respecta a sus dimensiones ética y política.
En Francia la Ilustración tuvo su momento cumbre en la Revolución Francesa. Esta asume las ideas de Rousseau, la igualdad de todos los hombres y la soberanía de la voluntad popular.
En Alemania las grandes figuras de la Ilustración son Federico II de Prusia, ejemplo del sistema político conocido como despotismo ilustrado, y Kant que, gracias a sus propuestas de Constitución Republicana y Paz Perpetua, es el arquetipo del pensador ilustrado.
Esto va acompañado por el triunfo del protestantismo de Lutero en materia religiosa. Kant profesaba el pietismo: un movimiento luterano que defendía la relación personal de cada individuo con Dios, la interpretación libre de las Sagradas Escrituras y una moral muy rígida.
Inicialmente
surge en Inglaterra,
continúa en Francia,
donde produce la
Enciclopedia y
luego pasa a Alemania,
siendo la figura clave allí Kant.
En Inglaterra
surge el liberalismo
político en los
escritos de John
Locke. El contrato
social, según Locke, debía proteger la libertad y el derecho a la
propiedad privada de los individuos. Vivir en sociedad no implicaba,
renunciar a todos los derechos sino la representatividad, la
separación de poderes y el
derecho de resistencia.En Francia la Ilustración tuvo su momento cumbre en la Revolución Francesa. Esta asume las ideas de Rousseau, la igualdad de todos los hombres y la soberanía de la voluntad popular.
En Alemania las grandes figuras de la Ilustración son Federico II de Prusia, ejemplo del sistema político conocido como despotismo ilustrado, y Kant que, gracias a sus propuestas de Constitución Republicana y Paz Perpetua, es el arquetipo del pensador ilustrado.
Esto va acompañado por el triunfo del protestantismo de Lutero en materia religiosa. Kant profesaba el pietismo: un movimiento luterano que defendía la relación personal de cada individuo con Dios, la interpretación libre de las Sagradas Escrituras y una moral muy rígida.
En el terreno político,
predomina el despotismo ilustrado, sistema en el que los monarcas
aplicaban las reformas sociales propugnadas por los ilustrados, pero
sin contar con la participación popular.
A su vez la aparición de la
Encicopedia,
que defendía los principios de tolerancia, igualdad y respeto a la
dignidad del ser humano, permitió una mejor expresión de los
ideales ilustrados y la divulgación de los conocimientos. Con la
Ilustración culminó el proceso de secularización extendido a todos
los ámbitos entre ellos cabe destacar el educativo además del
científico, esto es que la razón se libera de cualquier influencia
política o religiosa.
Todos los ilustrados mantuvieron el
ideal del progreso: pensaban que los avances educativos, científicos
y tecnológicos harían posible una humanidad más justa e
igualitaria. Así, Kant proponía fundar una Sociedad de Naciones que
acabara con la rivalidad entre los Estados.
En el terreno científico, la
ciencia avanzó de forma considerable gracias principalmente a la
física que fue adoptada por Kant como modelo de conocimiento
científico riguroso, ya que representaba para él la combinación
perfecta entre las matemáticas (racionalismo) y la experimentación
(empirismo).
El contexto filosófico en el
que se va a desarrollar la filosofía de Kant está dominado por el
enfrentamiento entre racionalistas y empiristas, que mantenían
concepciones diferentes del conocimiento humano pues, mientras que
los racionalistas sustentaban todo el conocimiento en principios
procedentes de la razón teniendo como modelo principal las
matemáticas y
despreciando a la experiencia cayendo en el dogmatismo,
los empiristas al
hacer de la experiencia el límite del conocimiento, se veían
incapacitados para justificar el valor universal de las leyes
científicas, desembocando al final en un escepticismo.
Kant, educado en el racionalismo pero sensible a los argumentos del
empirismo, sintetizará ambas corrientes en su filosofía
trascendental.
domingo, 12 de abril de 2015
Relación del siguiente video con la filosofía de Kant (Tramo 2:00-2:30)
Cuadros que aparecen:
2:00 Composition VII de Kandinsky
2:10 Composition VI de Kandinsky
2:20 Girl with mandolin de Pablo Picasso
2:30 Bottles and Fishes de Georges Braques
Introduzco el fragmento del vídeo (2:00-2:30 min):
"We judge that properties and relations belong to objects in space and time.
Kant thinks that judgement is a free act of the human will.
It is through judgement that I not only make up my mind but I make my mind.
But I can only judge if I have already submitted to the rule of 12 super concepts called the caterogies.
They are: unity, morality, totality, reality, negation, imitation,
substance, causality, reciprocity, possibility, existence and sensitive.
It is impossible to think outside the box that these concepts form."
A continuación, la traducción del mismo:
Nosotros juzgamos que las propiedades y las relaciones pertenecen a
objetos en el espacio y en el tiempo. Kant piensa que el juicio es un
acto libre de la naturaleza humana. Es a través del juicio que no solo
tomo una decisión, sino que formo mi mente. Pero yo solo puedo juzgar
si ya he caído ante la regla de los 12 superconceptos llamados las categorías.
Estas son; unidad, moralidad, totalidad, realidad, negación, limitación
sustancia, causalidad, reciprocidad, posibilidad, existencia y
sensibilidad. Es imposible pensar fuera de la caja que estos conceptos
forman.
La interpretación que podríamos obtener sería que para Kant todo lo que
pensamos u observamos son los llamados juicios. Todos estos pueden de
alguna manera ser clasificados en las llamadas categorías, de las cuales
hay bastantes tipos. Por lo tanto, si todo a nuestro alrededor son
juicios relacionados con las distintas categorías, no hay nada pudiera
estar fuera de ellas, según el razonamiento científico de Kant ya que según él son los filtros que empleamos junto con el espacio y el tiempo para hacer nuestras interpretaciones de la realidad.
Relación con Kant:
Relación con Kant:
El autor del vídeo reflexiona sobre el entendimiento humano, o nuestra capacidad cognoscitiva de establecer juicios
válidos,
gracias a una serie de conceptos puros derivados de este y que
conocemos como categorías. Las categorías nos permiten establecer
juicios válidos y universales ya que, al ser independientes de la
experiencia, garantiza que estos sean sintéticos y a
priori y por tanto válidos y extensivos, esto es, que amplíen
nuestros conocimientos. Estos conceptos son: unidad, moralidad,
totalidad, realidad, negación, limitación, sustancia, causalidad,
reciprocidad, posibilidad, existencia y sensibilidad y son los que permitían considerar en esa época a la física de Newton una ciencia. Estos, al
conformar nuestra forma de pensar, nos hacen interpretar el mundo de
una determinada forma siendo imposible realizar interpretaciones de
la realidad fuera de estos. También menciona la indispensabilidad de
los conceptos de espacio y tiempo, o formas puras de la sensibilidad, para la existencia de juicios sintéticos a priori en las
matemáticas, gracias a que actúan, al igual que las categorías,
como filtros permitiendo ordenar los contenidos matemáticos para que
cobren sentido en nuestra mente y formen lo que conocemos como
fenómeno.
sábado, 21 de marzo de 2015
Similitudes entre la Ilustración y la Sociedad del Conocimiento
A continuación vamos a redactar las principales similitudes entre dos etapas históricas esenciales para la humanidad: la ilustración y la sociedad del conocimiento. En ambos periodos observamos una predilección generalizada por la meritocracia, esto es, el gobierno de los mejores. Se apuesta por los mas cualificados y preparados para que lleven las riendas de la política y encabecen los cambios sociales y políticos. Se promueve una educación y una razón secularizadas, es decir, al margen de la religión cuyo campo de influencia se restringe a determinadas áreas concretándose mediante una serie de conceptos, estos son: ateo, agnóstico, deísta y teísta.
Al igual que en la sociedad del
conocimiento, en este periodo se apuesta por la razón y el
desarrollo científico como claves pata lograr el progreso, y así,
el bienestar de la sociedad en lugar de conformarse y limitarse a
culpar de sus males a la voluntad divina. De esta manera se hacen
dueños de su destino con la esperanza de conseguir una vida mejor y
una sociedad más avanzada. Para ello deberán impulsar la
transmisión del conocimiento a todas las áreas y ámbitos sociales
mediante la Enciclopedia, que recoge estos siguiendo un orden
alfabético, facilitando así su consulta. Esto es comparable con la
actualidad donde la creación de internet nos permite acceder a
cualquier tipo de información de manera instantánea y fácil, hecho
que se considera fundamental tanto ahora como en el siglo XVIII.
En este periodo también se pretende
hacer factible una educación universal, lo que actualmente conocemos
como la educación obligatoria, pues es indispensable para huir de
los males que acarrea una sociedad analfabeta y fácil de manipular
ya que el conocimiento permite encender las luces de la razón que
ahuyenta a la oscuridad que sería los prejuicios y las
supersticiones.
Asimismo, la aspiración de numerosos
burgueses durante el siglo XVIII de poder acceder a la política y
poseer los mismos derechos y libertades que los privilegiados
mediante la defensa de los principios de soberanía nacional,
división de poderes,... se ve hecho realidad en la actualidad donde
cualquier persona sea cual sea su procedencia tiene las mismas
oportunidades que una persona de alta cuna o con gran influencia y
poder económico. A su vez en esta época también asistimos a la
culminación de uno de los principios enunciados durante la
Revolución Francesa: la fraternidad, que en la actualidad se
correspondería con la solidaridad, un factor determinante para
comprender el Estado de Bienestar instaurado en todas las democracias
europeas muchas de las cuales, integradas dentro de la Unión
Europea, van mucho mas allá y emprenden un camino hacia la
globalización donde las fronteras van perdiendo importancia frente a
la contemplación de instaurar una serie de derechos, libertades y
leyes comunes para todos los europeos, que regulen nuestras
sociedades, al igual que la Declaración de Derechos Humanos que ya
gozamos en Europa y está vigente en todo el mundo desde la segunda
guerra mundial.
domingo, 15 de marzo de 2015
Semejanzas entre la Ilustración y el Renacimiento
Comenzamos con la redacción de las similitudes existentes entre la época ilustrada (siglo XVIII) y el Renacimiento (siglo XV).
En general, ambos periodos son parecidos, ya que asistimos a un desarrollo de las ciudades, lo que desemboca en éxodo rural masivo y una acentuación de la separación entre la religión y la razón.
Durante esta última época, surge la burguesía en el ámbito urbano, comerciantes que debido al contacto que mantienen con otras culturas, desarrollan una mentalidad abierta y cuestionan el poder. Se dio sobre todo en el país italiano.
Los principios defendidos por los ilustrados eran la soberanía nacional, la división de poderes, la educación secular,… que en parte se podría considerar que ya se había iniciado durante el Renacimiento, con la apertura de Universidades en diversas partes del continente europeo, en las que el conocimiento estaba en manos de personas ajenas a la Iglesia. Así, por primera vez, se comprendió que el conocimiento racional y científico debía de estar separado irremediablemente de la religión si se quería alcanzar el progreso y el cambio.
En cuanto a las ideologías, el Renacimiento se basa sobre todo en el Humanismo, movimiento intelectual que posicionaba al hombre en el centro de las preocupaciones filosóficas y desarrolla un método científico en el que la Ilustración basa todas sus ideas y principios, pues se cree que la razón humana puede combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía.
Por tanto, en cierta manera, la Ilustración es la continuación histórica del Renacimiento.
Un ejemplo claro de esta continuación de épocas sería la imprenta. Pues la invención de la imprenta durante el Renacimiento permitió la difusión de conocimientos y de la literatura fuera del ámbito religioso o privilegiado. Pero no es hasta la llegada de la Ilustración cuando distintos ilustrados, con grandes conocimientos, decidieron plasmarlos en un solo libro, para que cualquiera pudiera acceder a ellos sin necesidad de desplazarse o hacer un gran esfuerzo: la Enciclopedia. Pues anteriormente, a pesar de que ya había publicados cientos de libros sobre diversas materias y asignaturas, para poder especializarse completamente en algún tema, era necesario desplazarse para contactar con especialistas o asistir a conferencias,... etc.
domingo, 8 de marzo de 2015
Semejanzas entre la Antigua Grecia y la Ilustración
En el ámbito educativo, en la Antigua Grecia, instituciones como la Academia de Platón permitían el acceso a la educación a cualquier ciudadano con conocimientos matemáticos, mientras que en la Ilustración, surgen ideas que defienden el acceso universal a la educación, reparando en la necesidad de educar al pueblo.
Además esta debe tratarse de una educación secular, es decir, que al igual que en la Antigua Grecia, debe estar separada de la religión y emplear métodos racionales.
Asimismo, en la Ilustración los intelectuales burgueses tienen conocimientos acerca de temas muy diversos y variados, que plasman en la Enciclopedia, al igual que los filósofos en Grecia, quienes tenían conocimientos filosóficos, matemáticos, físicos,... En ambas épocas también se concreta la religión cristiana reduciendo su poder e influencia.
Otro factor decisivo para el auge del pensamiento racional fue el desarrollo de ciudades portuarias con gran liquidez económica e independientes administrativamente, políticamente... lo que permitió el desarrollo de una mentalidad abierta y de una sociedad crítica que cuestionaba el poder, algo parecido a lo ocurrido en Grecia con el auge del comercio y las polis cuya autonomía y su autogobierno les otorgaba a los ciudadanos más capacidad para resolver diversos problemas.
sábado, 7 de febrero de 2015
d) Realiza el comentario de un texto alternativo.
En el vídeo un grupo de científicos intentan comprender el funcionamiento de la mente, algo bastante abstracto y difícil de entender hoy en día, pues se trata de un limite del saber humano y razonar como a partir de ella se desarrolla la consciencia (sustancia pensante o res cogitans). Además también intentan comprender la parte de nuestro cerebro encargada de controlar al resto de órganos por medio de ordenes y señales (sustancia extensa). Para explicar como funciona la consciencia recurren a estudiar los casos de personas en coma y la acción que ejerce la anestesia para desvincular, aunque sea solo momentáneamente, la consciencia (alma) del cuerpo, pues los pacientes anestesiados no sueñan, no sienten dolor, ni perciben lo que tienen en su entorno pero aun así la parte mecánica del cerebro que esta determinada por las leyes físicas de la materia sigue trabajando y ordenando al resto del cuerpo señales para que el individuo respire y su corazón lata, independientemente de que tenga o no consciencia.
Por lo tanto nos encontramos con una
división de la materia que guarda semejanza con la filosofía de
descartes, por una parte la consciencia, independiente de la parte
física del cerebro que controla al cuerpo (sustancia extensa),
se correspondería con la sustancia pensante y ambas
convergerían formando una única realidad dual. A su vez se
puede observar como los científicos aceptan que todo en la
naturaleza esta formado por materia y movimiento, tal y como
establecía descartes en su teoría del mecanicismo, pues
según ellos la consciencia es fruto de una red de microtúbulos
distribuida por todas las células (materia) que se encarga de
transmitir el impulso nervioso (movimiento).
domingo, 1 de febrero de 2015
c): Justificación desde la posición filosófica del autor.
La filosofía de Descartes toma ideas de autores posteriores a él en una
época en la que se empieza a desafiar la autoridad eclesiástica y
empiezan a aparecer, rápidamente, muchas Universidades por toda Europa
que se separan de la educación en los monasterios y conventos. Todo ello
sienta las bases del conocimiento científico, que comienza con Galileo,
Ockham, Bacon,…
Toma ideas, sobre todo, de Galileo: la fe en el método para revelar los secretos de la Naturaleza o las estructuras deductivas de las matemáticas. También en Bacon: critica el peso de la tradición filosófica y de las creencias religiosas. Sin embargo, el Racionalismo de Descartes es bastante parecido al Idealismo de Platón, ya que le conceden bastante importancia a los sentidos. Aunque la principal diferencia es que Descartes llega a las ideas (objetos del conocimiento) con las evidencias de las matemáticas y del sentido común.
Así esta filosofía “moderna” se basa en la preocupación por el método y por las matemáticas (al igual que Galileo). El método racionalista va a consistir en aceptar verdades que sean irrefutables y, a partir de ellas, llegar a otras verdades utilizando la razón haciendo que la matemática se pliegue siguiendo las exigencias del nuevo método.
Esta deducción racional logra aplicar la razón en procesos demostrativos matemáticos con:
· - La Regla de Análisis: divide cada una de las partes a examinar para una mejor comprensión global.
· - La Regla de la Síntesis: Para llegar a la razón es necesario comenzar observando las realidades más sencillas hasta ser capaz de llegar a el conocimiento más complicado (Intuición deductiva).
· - La Regla de enumeración: con la memoria se intenta relacionar todo lo deducido.
De esta manera, se forma un único movimiento deductivo que afirma la autonomía de la razón frente a la propia fe.
Para Descartes, existen dos tipos de realidades sustanciales: la sustancia extensa (res extensa) y la sustancia pensante (res cogitans). En esta última, relacionada con el pensamiento, existen tres ideas:
· -Las ideas adventicias: que provienen de la experiencia, interna o externa. Esta última se refiere a realidades existentes, mientras que las internas se refieren a todo tipo de sensaciones que provienen de nuestro propio cuerpo, y no son una fuente irrefutable de conocimiento.
· -Las ideas facticias: combinación de ideas adventicias, sin ninguna prueba de que sean reales.
· - Las ideas innatas: que existen en nuestro pensamiento pero no provienen de la experiencia sino de la combinación de ideas, a partir de las cuales se construyen las bases de nuestro propio pensamiento. (Dios o res infinita)
Con todo esto, Descartes busca una verdad incuestionable en la que fundamentar su filosofía, apareciendo así la duda universal o duda metódica, basada en tres niveles: los sentidos que nos pueden engañar y conducir al error, los sueños como experiencia interna, y el genio maligno como duda a las propias matemáticas.
A pesar de todo, Descartes llega a la conclusión de que no podemos dudar de nuestro propio pensamiento: “pienso, luego existo.” y que las matemáticas están además al margen de cualquier duda, ya que cumplen el criterio de verdad, no obstante, tendrá que recurrir a la existencia de Dios para fundamentar la cohesión entre las ideas y los objetos. (Argumento ontológico)
Así, forma a Dios como aquella sustancia que no necesita más que ella misma para existir, y, por lo tanto, las demás sustancias son producto de ella.
De esta idea la nace la teoría del mecanicismo, según la cuál, todo está compuesto por materia y movimiento, ambos dirigidos por Dios. Este le da movimiento a los objetos, que permanecerán constantes (leyes de la física), chocando entre sí y formando los diferentes cuerpos, como el ser humano. Está compuesto, de esta manera, por la sustancia pensante y la sustancia existente, ambas independientes pero relacionadas, formando la realidad dual.
En este momento entra en juego el problema de libertad, ya que al estar formados por sustancias que proceden en sí de Dios, ¿Existe el libre albedrío? Para Descartes la posibilidad de dudar (duda metódica) presupone la libertad, ya que si no fuéramos libres de pensar no existiría la posibilidad de existencia de esa duda.
Para finalizar su pensamiento, Descartes cree que al alcanzar el nivel máximo de sabiduría con la verdad, y la razón y virtud en sí, entonces podremos alcanzar la felicidad, ya que tendremos un conocimiento en el basar nuestras acciones.
Toma ideas, sobre todo, de Galileo: la fe en el método para revelar los secretos de la Naturaleza o las estructuras deductivas de las matemáticas. También en Bacon: critica el peso de la tradición filosófica y de las creencias religiosas. Sin embargo, el Racionalismo de Descartes es bastante parecido al Idealismo de Platón, ya que le conceden bastante importancia a los sentidos. Aunque la principal diferencia es que Descartes llega a las ideas (objetos del conocimiento) con las evidencias de las matemáticas y del sentido común.
Así esta filosofía “moderna” se basa en la preocupación por el método y por las matemáticas (al igual que Galileo). El método racionalista va a consistir en aceptar verdades que sean irrefutables y, a partir de ellas, llegar a otras verdades utilizando la razón haciendo que la matemática se pliegue siguiendo las exigencias del nuevo método.
Esta deducción racional logra aplicar la razón en procesos demostrativos matemáticos con:
· - La Regla de Análisis: divide cada una de las partes a examinar para una mejor comprensión global.
· - La Regla de la Síntesis: Para llegar a la razón es necesario comenzar observando las realidades más sencillas hasta ser capaz de llegar a el conocimiento más complicado (Intuición deductiva).
· - La Regla de enumeración: con la memoria se intenta relacionar todo lo deducido.
De esta manera, se forma un único movimiento deductivo que afirma la autonomía de la razón frente a la propia fe.
Para Descartes, existen dos tipos de realidades sustanciales: la sustancia extensa (res extensa) y la sustancia pensante (res cogitans). En esta última, relacionada con el pensamiento, existen tres ideas:
· -Las ideas adventicias: que provienen de la experiencia, interna o externa. Esta última se refiere a realidades existentes, mientras que las internas se refieren a todo tipo de sensaciones que provienen de nuestro propio cuerpo, y no son una fuente irrefutable de conocimiento.
· -Las ideas facticias: combinación de ideas adventicias, sin ninguna prueba de que sean reales.
· - Las ideas innatas: que existen en nuestro pensamiento pero no provienen de la experiencia sino de la combinación de ideas, a partir de las cuales se construyen las bases de nuestro propio pensamiento. (Dios o res infinita)
Con todo esto, Descartes busca una verdad incuestionable en la que fundamentar su filosofía, apareciendo así la duda universal o duda metódica, basada en tres niveles: los sentidos que nos pueden engañar y conducir al error, los sueños como experiencia interna, y el genio maligno como duda a las propias matemáticas.
A pesar de todo, Descartes llega a la conclusión de que no podemos dudar de nuestro propio pensamiento: “pienso, luego existo.” y que las matemáticas están además al margen de cualquier duda, ya que cumplen el criterio de verdad, no obstante, tendrá que recurrir a la existencia de Dios para fundamentar la cohesión entre las ideas y los objetos. (Argumento ontológico)
Así, forma a Dios como aquella sustancia que no necesita más que ella misma para existir, y, por lo tanto, las demás sustancias son producto de ella.
De esta idea la nace la teoría del mecanicismo, según la cuál, todo está compuesto por materia y movimiento, ambos dirigidos por Dios. Este le da movimiento a los objetos, que permanecerán constantes (leyes de la física), chocando entre sí y formando los diferentes cuerpos, como el ser humano. Está compuesto, de esta manera, por la sustancia pensante y la sustancia existente, ambas independientes pero relacionadas, formando la realidad dual.
En este momento entra en juego el problema de libertad, ya que al estar formados por sustancias que proceden en sí de Dios, ¿Existe el libre albedrío? Para Descartes la posibilidad de dudar (duda metódica) presupone la libertad, ya que si no fuéramos libres de pensar no existiría la posibilidad de existencia de esa duda.
Para finalizar su pensamiento, Descartes cree que al alcanzar el nivel máximo de sabiduría con la verdad, y la razón y virtud en sí, entonces podremos alcanzar la felicidad, ya que tendremos un conocimiento en el basar nuestras acciones.
sábado, 31 de enero de 2015
b)Identificación y explicación del contenido del texto (Texto de descartes, cuarto fragmento)
b)Identificación y explicación del contenido del texto
Conceptos: Certeza, Método, Matemáticas, Regla de la Evidencia, Regla de Análisis, Regla de síntesis y de Regla de Enumeración.
En este fragmento, Descartes expone su convicción de que para llegar a una certeza es necesario emplear un método experimental basado en las matemáticas, que para él suponen las verdades más perfectas. A partir de estas, se pueden deducir otras siguiendo un procedimiento lógico. Este método consta de una serie de reglas: la regla de la evidencia (no admitir nada que no se sepa con certeza), regla de análisis (dividir un problema complejo en dificultades más simples), regla de síntesis (conducir ordenadamente las verdades más simples hacia las más complejas) y la regla de enumeración (realizar recuentos para no omitir nada).
sábado, 24 de enero de 2015
6.c) Respecto a la sustancia.
Hemos visto que para Descartes existes tres tipos de sustancias. La más importante de estas sustancias es la res infinita o Dios, puesto que es el fundamento de la validez de las ideas innatas. Sin embargo, para el empirismo la sustancia se irá progresivamente negando.
- Para Locke, la sustancia extensa existe, aunque no la conozcamos.
- Para Hume, debemos mantenernos en el escepticismo, no podemos ir más allá de la experiencia. Por tanto, nada sabemos sobre si existe esta sustancia o no. Hume, finalmente, problematizará las tres sustancias: Dios, alma y cuerpo. No podemos saber cuál es el origen de nuestras percepciones
- Para Berkeley, la sustancia extensa no existe, el ser de las cosas consiste únicamente en nuestra forma de percibirlas. Sin embargo, Berkeley admite la sustancia infinita o Dios como origen de todas nuestras ideas.
Para Descartes existen tres tipos de sustancias: materia, mente y res infinita o Dios. La más importante es esta última: la res infinita o Dios, fundamento de las ideas innatas.
Según el empirismo, no obstante, la sustancia se niega:
-Para Locke, la sustancia existe, aunque no la conozcamos.
-Hume defiende el escepticismo. No podemos saber cuál es el origen de nuestras percepciones, ya que no podemos ir más allá de la experiencia.
Texto Descartes: Cuarto fragmento.
"El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención, admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda.
El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente.
El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo inclusive un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente los unos a los otros.
Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada.
Las largas cadenas de razones simples y fáciles, por medio de las cuales generalmente los geómetras llegan a alcanzar las demostraciones más difíciles, me habían proporcionado la ocasión de imaginar que todas las cosas que pueden ser objeto del conocimiento de los hombres se entrelazan de igual forma y que, absteniéndose de admitir como verdadera alguna que no lo sea y guardando siempre el orden necesario para deducir unas de otras, no puede haber algunas tan alejadas de nuestro conocimiento que no podamos, finalmente, conocer ni tan ocultas que no podamos llegar a descubrir. No supuso para mi una gran dificultad el decidir por cuales era necesario iniciar el estudio: previamente sabía que debía ser por las más simples y las más fácilmente cognoscibles. Y considerando que entre todos aquellos que han intentado buscar la verdad en el campo de las ciencias, solamente los matemáticos han establecido algunas demostraciones, es decir, algunas razones ciertas y evidentes, no dudaba que debía comenzar por las mismas que ellos habían examinado. No esperaba alcanzar alguna unidad si exceptuamos el que habituarían mi ingenio a considerar atentamente la verdad y a no contentarse con falsas razones. Pero, por ello, no llegué a tener el deseo de conocer todas las ciencias particulares que comúnmente se conocen como matemáticas, pues viendo que aunque sus objetos son diferentes, sin embargo, no dejan de tener en común el que no consideran otra cosa, sino las diversas relaciones y posibles proporciones que entre los mismos se dan, pensaba que poseían un mayor interés que examinase solamente las proporciones en general y en relación con aquellos sujetos que servirían para hacer más cómodo el conocimiento. Es más, sin vincularlas en forma alguna a ellos para poder aplicarlas tanto mejor a todos aquellos que conviniera. Posteriormente, habiendo advertido que para analizar tales proporciones tendría necesidad en alguna ocasión de considerar a cada una en particular y en otras ocasiones solamente debería retener o comprender varias conjuntamente en mi memoria, opinaba que para mejor analizarlas en particular, debía suponer que se daban entre líneas puesto que no encontraba nada más simple ni que pudiera representar con mayor distinción ante mi imaginación y sentidos; pero para retener o considerar varias conjuntamente, era preciso que las diera a conocer mediante algunas cifras, lo más breves que fuera posible. Por este medio recogería lo mejor que se da en el análisis geométrico y en el álgebra, corrigiendo, a la vez, los defectos de una mediante los procedimientos de la otra."
Comentario:
Para dar por creíble una obra, tienen que existir pruebas de ella. Además, todos los problemas más complejos deberían ser divididos en partes mas simples para una mejor comprensión. De esta manera una larga cadena de razones simples y fáciles conduciría a demostraciones mas difíciles siempre que se mantuviera un orden lógico que permitiera deducir unas de otras.
En ocasiones, para analizar obras se podría considerar cada una de las partes en particular y en otras sería más simple comprenderlas en su conjunto.
miércoles, 21 de enero de 2015
4.4.1 La duda metódica.
"Descartes nos habla de la duda metódica en el Discurso del método y en la Primera meditación de Meditaciones metafísicas. Descartes va a partir de la duda universal para buscar una primera verdad incuestionable en la que fundamentar todo su sistema. En general, en Descartes aparecen tres niveles de duda: los sentidos, los sueños y el genio maligno
- Los sentidos nos engañan en muchas ocasiones y nos inducen al error: comienza dudando de la experiencia externa.
- Los sueños: en segundo lugar, duda de la experiencia interna de la memoria (sueños).
- El genio maligno: por último, duda de la evidencia de las matemáticas y de la experiencia de la evidencia misma.
Antes de Descartes ya se había utilizado el tema de la duda y se había tratado de encontrar, alguna evidencia incuestionable para fundamentar la filosofía. Por ejemplo, Platón en su diálogo Teeteto, propone el argumento del sueño: existe la posibilidad de que no exista realidad alguna y todo sea una fantasmagoría. En general, el tema del sueño es un tema del Barroco, que aparee en la literatura de la época: Calderón, Schakespeare…
La salida a la duda universal, había sido ya tratada por San Agustín, en Contra los académicos (los escépticos): propone que aunque nos engañen los sentidos no podemos dudar de que existimos, “si dudo, existo”."
Comentario:
Descartes se fundamenta en la Duda Existencial para buscar una primera verdad incuestionable en la que
basar su filosofía. Existen tres niveles de duda:
- Los sueños: Duda de la experiencia interna de la memoria.
- Los sentidos: Nos pueden inducir al error.
- El genio maligno:Duda de la evidencia matemática.
1.3 Francis Bacon
"Bacon es autor de Novum Organum, que es una crítica al Organum aristotélico. Para Aristóteles, la ciencia era un conocimiento teórico, es decir, tenía como meta la contemplación de la verdad, y la ciencia debía utilizar el método inductivo (a partir de observaciones particulares llegamos a leyes generales)
Para Bacon, por el contrario, la ciencia no es teoría, sino que es praxis (acción): el objetivo de la ciencia no es la contemplación de la naturaleza, sino su dominio. Para Bacon el método científico no debe ser deductivo, sino inductivo, es decir, desde la observación de los seres concretos se formulan las leyes generales.
El inicio de la reflexión científica consiste en evitar los prejuicios, a los que Bacon llamará Ídolos (Las reglas del método de Descartes van a buscar lo mismo). Para Bacon existen cuatro tipos de Ídolos: Ídolos de la tribu: se refieren a las costumbres de la humanidad, que tiende a dar crédito a las cosas que nos favorecen y rechazar aquello que nos perjudica.
Ídolos de la caverna: son prejuicios que vienen de la educación y del carácter propio.
Ídolos de la plaza pública: son los errores que van unidos al lenguaje. Estamos inclinados a creer que entre las palabras y la realidad existe una correspondencia exacta.
Ídolos del Teatro: se refieren a los errores que provocan en nosotros la devoción a la autoridad. Este cuarto ídolo es el más significativo, pues supone la ruptura definitiva con la Edad Media y con el criterio de autoridad. Ni los filósofos de la antigüedad, ni la Iglesia tienen la última palabra sobre ningún tema. La razón es autónoma y puede llegar por sí misma a la verdad. Esta misma idea es el trasfondo del método cartesiano."
Comentario:
Bacon fue un filósofo que mantuvo una
postura crítica con el 'Organum' aristotélico, pues en
contraposición a este modelo, Bacon defendía que la ciencia no es
teoría sino praxis, es decir, que el objetivo de la ciencia no es la
contemplación de la naturaleza sino su dominio y que el método
científico empleado debe ser inductivo, esto es que desde la
observación de los seres concretos se formulen las leyes generales.
Bacon desarrolla la reflexión
científica que consiste en evitar prejuicios (ídolos). Según él
existían cuatro tipos:
- Ídolos de la tribu: Se refieren a costumbres de la humanidad.
- Ídolos de la caverna: Prejuicios que vienen de la educación.
- Ídolos del plaza pública: Son errores que van unidos al lenguaje.
- Ídolos del teatro:Errores que provocan en nosotros la devoción a la autoridad. Este ídolo supone la ruptura definitiva con la Edad Media, ya que ni los filósofos ni la iglesia tienen la última palabra.
Podemos concluir con que la razón es
autónoma y puede llegar por sí misma a la verdad.
domingo, 18 de enero de 2015
Contexto histórico-filosófico y cultural de Descartes
Tras la caída del imperio romano de occidente en el año 476 dC se impone el papado con sede en el vaticano tomando el relevo del imperio romano de occidente, acaparando el pensamiento racional y monopolizando el ejercicio de la educación que se orienta hacia el cristianismo pues desde el año 313 pasó a ser la oficial del Imperio convirtiéndose en la religión mayoritaria. De esto es claro ejemplo la corriente de pensamiento teocentrista que surge en la que Dios es el centro de las preocupaciones filosóficas. Además la línea que siguen la mayoría de autores consiste en modificar los textos clásicos de Platón y Aristóteles siguiendo complejas reflexiones para intentar justificar lo expuesto, ajustándolo dentro de los términos o esquemas cristianos, aunque desemboquen en incongruencias o sinsentidos.
Otro hecho simbólico que ocurrió en los inicios de la edad media fue el cierre de la Academia de Platón en el año 529dC.
En medio de este panorama se inició el Renacimiento, en el cual se retoma el humanismo y las doctrinas clásicas donde se defiende la separación de la fe y la razón. Esto se tradujo en la aparición de las primeras universidades (centros donde el pensamiento no esta controlado por el clero y donde se contempla el debate científico como método para alcanzar una verdad).Esto va acompañado de la decadencia de la autoridad papal durante el siglo XVII y con ello la escolástica medieval basada en el realismo aristotélico. Esto se debe al Nominalismo de Ockham que supuso la ruptura entre fe y razón. Okham junto a otros escritores cuestionó los métodos de divagación científicos de la época, sirviendo de puente entre la filosofía medieval y la modernidad. Descartes es considerado el principal representante de la corriente racionalista con las matemáticas como modelo y frente al escepticismo, intentó buscar un proceso metodológico que le permitiera llegar hasta soluciones firmes y verdades indudables. Esta posición filosófica estuvo influida por la revolución científica, pues entonces, el conocimiento seguía precedido por la física de Aristóteles y Ptolomeo con el modelo geocéntrico. Kepler, Copérnico y Galileo son los precursores del modelo heliocéntrico.
En este tiempo de constantes cambios se rompe con la concepción que se tenía del mundo, manteniéndose solo las demostraciones matemáticas. Esto hace al racionalismo tomarlas como modelo de conocimiento.
En cuanto al Contexto histórico. El siglo XVII es un período de crisis en Europa: La consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas y la lucha por la hegemonía entre Francia, España, Holanda e Inglaterra, provocan grandes enfrentamientos entre ellos. A los que se unen las guerras religiosas entre protestantes y católicos. Una buena parte de la vida de Descartes coincide con la Guerra de los 30 años entre los estados católicos y protestantes del imperio alemán que concluye con la Paz de Westfalia. Francia se organiza como una Monarquía Absoluta, que llegará a su apogeo con Luís XIV y la identificación entre el monarca y el estado.
Desde el punto de vista cultural Descartes nace en el Barroco en una época cuyo tono general es pesimista. A este pesimismo contribuye en gran medida la confrontación teológica entre católicos y protestantes de la que hemos hablado antes y en la que Descartes participó. Otro rasgo cultural interesante de esta época es la invención y desarrollo de la imprenta. Este invento permite que el ámbito de la cultura salga fuera de los círculos eclesiásticos haciéndose accesible a personas ajenas a la religión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)