sábado, 31 de enero de 2015

b)Identificación y explicación del contenido del texto (Texto de descartes, cuarto fragmento)

 b)Identificación y explicación del contenido del texto
  
Conceptos: Certeza, Método, Matemáticas, Regla de la Evidencia, Regla de Análisis, Regla de síntesis y de Regla de Enumeración.

En este fragmento, Descartes expone su convicción de que para llegar a una certeza es necesario emplear un método experimental basado en las matemáticas, que para él suponen las verdades más perfectas. A partir de estas, se pueden deducir otras siguiendo un procedimiento lógico. Este método consta de una serie de reglas: la regla de la evidencia (no admitir nada que no se sepa con certeza), regla de análisis (dividir un problema complejo en dificultades más simples), regla de síntesis (conducir ordenadamente las verdades más simples hacia las más complejas) y la regla de enumeración (realizar recuentos para no omitir nada).

sábado, 24 de enero de 2015

6.c) Respecto a la sustancia.


Hemos visto que para Descartes existes tres tipos de sustancias. La más importante de estas sustancias es la res infinita o Dios, puesto que es el fundamento de la validez de las ideas innatas. Sin embargo, para el empirismo la sustancia se irá progresivamente negando.
  • Para Locke, la sustancia extensa existe, aunque no la conozcamos.
  • Para Hume, debemos mantenernos en el escepticismo, no podemos ir más allá de la experiencia. Por tanto, nada sabemos sobre si existe esta sustancia o no. Hume, finalmente, problematizará las tres sustancias: Dios, alma y cuerpo. No podemos saber cuál es el origen de nuestras percepciones
  • Para Berkeley, la sustancia extensa no existe, el ser de las cosas consiste únicamente en nuestra forma de percibirlas. Sin embargo, Berkeley admite la sustancia infinita o Dios como origen de todas nuestras ideas.


Comentario:

Para Descartes existen tres tipos de sustancias: materia, mente y res infinita o Dios. La más importante es esta última: la res infinita o Dios, fundamento de las ideas innatas.

Según el empirismo, no obstante, la sustancia se niega:
-Para Locke, la sustancia existe, aunque no la conozcamos.
-Hume defiende el escepticismo. No podemos saber cuál es el origen de nuestras percepciones, ya que no podemos ir más allá de la experiencia.

Texto Descartes: Cuarto fragmento.

"El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención, admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda.

El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente.

El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo inclusive un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente los unos a los otros.

Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada.

Las largas cadenas de razones simples y fáciles, por medio de las cuales generalmente los geómetras llegan a alcanzar las demostraciones más difíciles, me habían proporcionado la ocasión de imaginar que todas las cosas que pueden ser objeto del conocimiento de los hombres se entrelazan de igual forma y que, absteniéndose de admitir como verdadera alguna que no lo sea y guardando siempre el orden necesario para deducir unas de otras, no puede haber algunas tan alejadas de nuestro conocimiento que no podamos, finalmente, conocer ni tan ocultas que no podamos llegar a descubrir. No supuso para mi una gran dificultad el decidir por cuales era necesario iniciar el estudio: previamente sabía que debía ser por las más simples y las más fácilmente cognoscibles. Y considerando que entre todos aquellos que han intentado buscar la verdad en el campo de las ciencias, solamente los matemáticos han establecido algunas demostraciones, es decir, algunas razones ciertas y evidentes, no dudaba que debía comenzar por las mismas que ellos habían examinado. No esperaba alcanzar alguna unidad si exceptuamos el que habituarían mi ingenio a considerar atentamente la verdad y a no contentarse con falsas razones. Pero, por ello, no llegué a tener el deseo de conocer todas las ciencias particulares que comúnmente se conocen como matemáticas, pues viendo que aunque sus objetos son diferentes, sin embargo, no dejan de tener en común el que no consideran otra cosa, sino las diversas relaciones y posibles proporciones que entre los mismos se dan, pensaba que poseían un mayor interés que examinase solamente las proporciones en general y en relación con aquellos sujetos que servirían para hacer más cómodo el conocimiento. Es más, sin vincularlas en forma alguna a ellos para poder aplicarlas tanto mejor a todos aquellos que conviniera. Posteriormente, habiendo advertido que para analizar tales proporciones tendría necesidad en alguna ocasión de considerar a cada una en particular y en otras ocasiones solamente debería retener o comprender varias conjuntamente en mi memoria, opinaba que para mejor analizarlas en particular, debía suponer que se daban entre líneas puesto que no encontraba nada más simple ni que pudiera representar con mayor distinción ante mi imaginación y sentidos; pero para retener o considerar varias conjuntamente, era preciso que las diera a conocer mediante algunas cifras, lo más breves que fuera posible. Por este medio recogería lo mejor que se da en el análisis geométrico y en el álgebra, corrigiendo, a la vez, los defectos de una mediante los procedimientos de la otra."
 
Comentario:

Para dar por creíble una obra, tienen que existir pruebas de ella. Además, todos los problemas más complejos deberían ser divididos en partes mas simples para una mejor comprensión. De esta manera una larga cadena de razones simples y fáciles conduciría a demostraciones mas difíciles siempre que se mantuviera un orden lógico que permitiera deducir unas de otras.

En ocasiones, para analizar obras se podría considerar cada una de las partes en particular y en otras sería más simple comprenderlas en su conjunto.

miércoles, 21 de enero de 2015

4.4.1 La duda metódica.



"Descartes nos habla de la duda metódica en el Discurso del método y en la Primera meditación de Meditaciones metafísicas. Descartes va a partir de la duda universal para buscar una primera verdad incuestionable en la que fundamentar todo su sistema. En general, en Descartes aparecen tres niveles de duda: los sentidos, los sueños y el genio maligno
  • Los sentidos nos engañan en muchas ocasiones y nos inducen al error: comienza dudando de la experiencia externa.
  • Los sueños: en segundo lugar, duda de la experiencia interna de la memoria (sueños).
  • El genio maligno: por último, duda de la evidencia de las matemáticas y de la experiencia de la evidencia misma.
Antes de Descartes ya se había utilizado el tema de la duda y se había tratado de encontrar, alguna evidencia incuestionable para fundamentar la filosofía. Por ejemplo, Platón en su diálogo Teeteto, propone el argumento del sueño: existe la posibilidad de que no exista realidad alguna y todo sea una fantasmagoría. En general, el tema del sueño es un tema del Barroco, que aparee en la literatura de la época: Calderón, Schakespeare…
La salida a la duda universal, había sido ya tratada por San Agustín, en Contra los académicos (los escépticos): propone que aunque nos engañen los sentidos no podemos dudar de que existimos, “si dudo, existo”."



Comentario:


Descartes se fundamenta en la Duda Existencial para buscar una primera verdad incuestionable en la que basar su filosofía. Existen tres niveles de duda:
  • Los sueños: Duda de la experiencia interna de la memoria.
  • Los sentidos: Nos pueden inducir al error.
  • El genio maligno:Duda de la evidencia matemática.


1.3 Francis Bacon



"Bacon es autor de Novum Organum, que es una crítica al Organum aristotélico. Para Aristóteles, la ciencia era un conocimiento teórico, es decir, tenía como meta la contemplación de la verdad, y la ciencia debía utilizar el método inductivo (a partir de observaciones particulares llegamos a leyes generales)


Para Bacon, por el contrario, la ciencia no es teoría, sino que es praxis (acción): el objetivo de la ciencia no es la contemplación de la naturaleza, sino su dominio. Para Bacon el método científico no debe ser deductivo, sino inductivo, es decir, desde la observación de los seres concretos se formulan las leyes generales.

El inicio de la reflexión científica consiste en evitar los prejuicios, a los que Bacon llamará Ídolos (Las reglas del método de Descartes van a buscar lo mismo). Para Bacon existen cuatro tipos de Ídolos: Ídolos de la tribu: se refieren a las costumbres de la humanidad, que tiende a dar crédito a las cosas que nos favorecen y rechazar aquello que nos perjudica.

Ídolos de la caverna: son prejuicios que vienen de la educación y del carácter propio.

Ídolos de la plaza pública: son los errores que van unidos al lenguaje. Estamos inclinados a creer que entre las palabras y la realidad existe una correspondencia exacta.

Ídolos del Teatro: se refieren a los errores que provocan en nosotros la devoción a la autoridad. Este cuarto ídolo es el más significativo, pues supone la ruptura definitiva con la Edad Media y con el criterio de autoridad. Ni los filósofos de la antigüedad, ni la Iglesia tienen la última palabra sobre ningún tema. La razón es autónoma y puede llegar por sí misma a la verdad. Esta misma idea es el trasfondo del método cartesiano."


Comentario:

Bacon fue un filósofo que mantuvo una postura crítica con el 'Organum' aristotélico, pues en contraposición a este modelo, Bacon defendía que la ciencia no es teoría sino praxis, es decir, que el objetivo de la ciencia no es la contemplación de la naturaleza sino su dominio y que el método científico empleado debe ser inductivo, esto es que desde la observación de los seres concretos se formulen las leyes generales.

Bacon desarrolla la reflexión científica que consiste en evitar prejuicios (ídolos). Según él existían cuatro tipos:
  • Ídolos de la tribu: Se refieren a costumbres de la humanidad.
  • Ídolos de la caverna: Prejuicios que vienen de la educación.
  • Ídolos del plaza pública: Son errores que van unidos al lenguaje.
  • Ídolos del teatro:Errores que provocan en nosotros la devoción a la autoridad. Este ídolo supone la ruptura definitiva con la Edad Media, ya que ni los filósofos ni la iglesia tienen la última palabra.

Podemos concluir con que la razón es autónoma y puede llegar por sí misma a la verdad.

domingo, 18 de enero de 2015

Contexto histórico-filosófico y cultural de Descartes



Tras la caída del imperio romano de occidente en el año 476 dC se impone el papado con sede en el vaticano tomando el relevo del imperio romano de occidente, acaparando el pensamiento racional y monopolizando el ejercicio de la educación que se orienta hacia el cristianismo pues desde el año 313 pasó a ser la oficial del Imperio convirtiéndose en la religión mayoritaria. De esto es claro ejemplo la corriente de pensamiento teocentrista que surge en la que Dios es el centro de las preocupaciones filosóficas. Además la línea que siguen la mayoría de autores consiste en modificar los textos clásicos de Platón y Aristóteles siguiendo complejas reflexiones para intentar justificar lo expuesto, ajustándolo dentro de los términos o esquemas cristianos, aunque desemboquen en incongruencias o sinsentidos.

Otro hecho simbólico que ocurrió en los inicios de la edad media fue el cierre de la Academia de Platón en el año 529dC.

En medio de este panorama se inició el Renacimiento, en el cual se retoma el humanismo y las doctrinas clásicas donde se defiende la separación de la fe y la razón. Esto se tradujo en la aparición de las primeras universidades (centros donde el pensamiento no esta controlado por el clero y donde se contempla el debate científico como método para alcanzar una verdad).Esto va acompañado de la decadencia de la autoridad papal durante el siglo XVII y con ello la escolástica medieval basada en el realismo aristotélico. Esto se debe al Nominalismo de Ockham que supuso la ruptura entre fe y razón. Okham junto a otros escritores cuestionó los métodos de divagación científicos de la época, sirviendo de puente entre la filosofía medieval y la modernidad. Descartes es considerado el principal representante de la corriente racionalista con las matemáticas como modelo y frente al escepticismo, intentó buscar un proceso metodológico que le permitiera llegar hasta soluciones firmes y verdades indudables. Esta posición filosófica estuvo influida por la revolución científica, pues entonces, el conocimiento seguía precedido por la física de Aristóteles y Ptolomeo con el modelo geocéntrico. Kepler, Copérnico y Galileo son los precursores del modelo heliocéntrico.

En este tiempo de constantes cambios se rompe con la concepción que se tenía del mundo, manteniéndose solo las demostraciones matemáticas. Esto hace al racionalismo tomarlas como modelo de conocimiento.

En cuanto al Contexto histórico. El siglo XVII es un período de crisis en Europa: La consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas y la lucha por la hegemonía entre Francia, España, Holanda e Inglaterra, provocan grandes enfrentamientos entre ellos. A los que se unen las guerras religiosas entre protestantes y católicos. Una buena parte de la vida de Descartes coincide con la Guerra de los 30 años entre los estados católicos y protestantes del imperio alemán que concluye con la Paz de Westfalia. Francia se organiza como una Monarquía Absoluta, que llegará a su apogeo con Luís XIV y la identificación entre el monarca y el estado.

Desde el punto de vista cultural Descartes nace en el Barroco en una época cuyo tono general es pesimista. A este pesimismo contribuye en gran medida la confrontación teológica entre católicos y protestantes de la que hemos hablado antes y en la que Descartes participó. Otro rasgo cultural interesante de esta época es la invención y desarrollo de la imprenta. Este invento permite que el ámbito de la cultura salga fuera de los círculos eclesiásticos haciéndose accesible a personas ajenas a la religión.