sábado, 21 de marzo de 2015

Similitudes entre la Ilustración y la Sociedad del Conocimiento


A continuación vamos a redactar las principales similitudes entre dos etapas históricas esenciales para la humanidad: la ilustración y la sociedad del conocimiento. En ambos periodos observamos una predilección generalizada por la meritocracia, esto es, el gobierno de los mejores. Se apuesta por los mas cualificados y preparados para que lleven las riendas de la política y encabecen los cambios sociales y políticos. Se promueve una educación y una razón secularizadas, es decir, al margen de la religión cuyo campo de influencia se restringe a determinadas áreas concretándose mediante una serie de conceptos, estos son: ateo, agnóstico, deísta y teísta.

Al igual que en la sociedad del conocimiento, en este periodo se apuesta por la razón y el desarrollo científico como claves pata lograr el progreso, y así, el bienestar de la sociedad en lugar de conformarse y limitarse a culpar de sus males a la voluntad divina. De esta manera se hacen dueños de su destino con la esperanza de conseguir una vida mejor y una sociedad más avanzada. Para ello deberán impulsar la transmisión del conocimiento a todas las áreas y ámbitos sociales mediante la Enciclopedia, que recoge estos siguiendo un orden alfabético, facilitando así su consulta. Esto es comparable con la actualidad donde la creación de internet nos permite acceder a cualquier tipo de información de manera instantánea y fácil, hecho que se considera fundamental tanto ahora como en el siglo XVIII.

En este periodo también se pretende hacer factible una educación universal, lo que actualmente conocemos como la educación obligatoria, pues es indispensable para huir de los males que acarrea una sociedad analfabeta y fácil de manipular ya que el conocimiento permite encender las luces de la razón que ahuyenta a la oscuridad que sería los prejuicios y las supersticiones.

Asimismo, la aspiración de numerosos burgueses durante el siglo XVIII de poder acceder a la política y poseer los mismos derechos y libertades que los privilegiados mediante la defensa de los principios de soberanía nacional, división de poderes,... se ve hecho realidad en la actualidad donde cualquier persona sea cual sea su procedencia tiene las mismas oportunidades que una persona de alta cuna o con gran influencia y poder económico. A su vez en esta época también asistimos a la culminación de uno de los principios enunciados durante la Revolución Francesa: la fraternidad, que en la actualidad se correspondería con la solidaridad, un factor determinante para comprender el Estado de Bienestar instaurado en todas las democracias europeas muchas de las cuales, integradas dentro de la Unión Europea, van mucho mas allá y emprenden un camino hacia la globalización donde las fronteras van perdiendo importancia frente a la contemplación de instaurar una serie de derechos, libertades y leyes comunes para todos los europeos, que regulen nuestras sociedades, al igual que la Declaración de Derechos Humanos que ya gozamos en Europa y está vigente en todo el mundo desde la segunda guerra mundial.

domingo, 15 de marzo de 2015

Semejanzas entre la Ilustración y el Renacimiento


Comenzamos con la redacción de las similitudes existentes entre la época ilustrada (siglo XVIII) y el Renacimiento (siglo XV).

En general, ambos periodos son parecidos, ya que asistimos a un desarrollo de las ciudades, lo que desemboca en éxodo rural masivo y una acentuación de la separación entre la religión y la razón.

Durante esta última época, surge la burguesía en el ámbito urbano, comerciantes que debido al contacto que mantienen con otras culturas, desarrollan una mentalidad abierta y cuestionan el poder. Se dio sobre todo en el país italiano.

Los principios defendidos por los ilustrados eran la soberanía nacional, la división de poderes, la educación secular,… que en parte se podría considerar que ya se había iniciado durante el Renacimiento, con la apertura de Universidades en diversas partes del continente europeo, en las que el conocimiento estaba en manos de personas ajenas a la Iglesia. Así, por primera vez, se comprendió que el conocimiento racional y científico debía de estar separado irremediablemente de la religión si se quería alcanzar el progreso y el cambio.

En cuanto a las ideologías, el Renacimiento se basa sobre todo en el Humanismo, movimiento intelectual que posicionaba al hombre en el centro de las preocupaciones filosóficas y desarrolla un método científico en el que la Ilustración basa todas sus ideas y principios, pues se cree que la razón humana puede combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía.

Por tanto, en cierta manera, la Ilustración es la continuación histórica del Renacimiento.

Un ejemplo claro de esta continuación de épocas sería la imprenta. Pues la invención de la imprenta durante el Renacimiento permitió la difusión de conocimientos y de la literatura fuera del ámbito religioso o privilegiado. Pero no es hasta la llegada de la Ilustración cuando distintos ilustrados, con grandes conocimientos, decidieron plasmarlos en un solo libro, para que cualquiera pudiera acceder a ellos sin necesidad de desplazarse o hacer un gran esfuerzo: la Enciclopedia. Pues anteriormente, a pesar de que ya había publicados cientos de libros sobre diversas materias y asignaturas, para poder especializarse completamente en algún tema, era necesario desplazarse para contactar con especialistas o asistir a conferencias,... etc.

domingo, 8 de marzo de 2015

Semejanzas entre la Antigua Grecia y la Ilustración


A continuación, vamos a tratar las principales semejanzas entre dos periodos clave en la historia de la humanidad: la Antigua Grecia y la Ilustración. En ambos casos asistimos a una separación de la razón y la religión pues, en Grecia, al no existir un clase sacerdotal influyente, la razón no se veía limitada por esta, y en la Ilustración, se pone finalmente en práctica lo defendido por Ockham y se separan la fe y la razón, que queda libre de prejuicios y creencias.

En el ámbito educativo, en la Antigua Grecia, instituciones como la Academia de Platón permitían el acceso a la educación a cualquier ciudadano con conocimientos matemáticos, mientras que en la Ilustración, surgen ideas que defienden el acceso universal a la educación, reparando en la necesidad de educar al pueblo.

Además esta debe tratarse de una educación secular, es decir, que al igual que en la Antigua Grecia, debe estar separada de la religión y emplear métodos racionales.
Asimismo, en la Ilustración los intelectuales burgueses tienen conocimientos acerca de temas muy diversos y variados, que plasman en la Enciclopedia, al igual que los filósofos en Grecia, quienes tenían conocimientos filosóficos, matemáticos, físicos,... En ambas épocas también se concreta la religión cristiana reduciendo su poder e influencia.

Otro factor decisivo para el auge del pensamiento racional fue el desarrollo de ciudades portuarias con gran liquidez económica e independientes administrativamente, políticamente... lo que permitió el desarrollo de una mentalidad abierta y de una sociedad crítica que cuestionaba el poder, algo parecido a lo ocurrido en Grecia con el auge del comercio y las polis cuya autonomía y su autogobierno les otorgaba a los ciudadanos más capacidad para resolver diversos problemas.